Scroll

BIENVENIDOS AL BLOG DE MEDICINA TRADICIONAL CHINA DEL LIC. FRANCISCO PALACIOS ESPINOZA - UN SER DE LUZ

MASAJE

Nuestro sistema muscular se compone de más de 600 músculos, que proporcionan el movimiento de varias partes del cuerpo y las mantienen en una posición estática.

Los músculos se dividen en músculo esquelético (músculo estriado), liso y cardíaco. Todos ellos tienen la capacidad de extenderse y contraerse, pueden ser excitados por estímulos y vuelven a recuperar su forma y tamaño originales.

El trabajo de los músculos es esencial para la formación de la linfa, la circulación, la termorregulación, el metabolismo y otros.

Los músculos constituyen el volumen más importante del cuerpo y representan la mitad de su peso. Las 3 clases de músculos son:

Los esqueléticos, están diseñados para mover el cuerpo y adaptarlo en el espacio (al estar sentado, de pie, al correr, caminar, etc.). También actúan en la realización de los movimientos respiratorios (por ejemplo, de apertura), la masticación y rasgos faciales, etc.

El peso total de los músculos esqueléticos es de aproximadamente 40-50% del peso corporal total.

Los involuntarios o lisos, cubren las paredes de los vasos sanguíneos y linfáticos, órganos internos y tejidos de la piel. Actúan de manera involuntaria, se contraen y relajan de forma automática (mediante ciertas señales del sistema nervioso).

No reciben la acción directa del masaje, pero se benefician del aumento en la circulación y la mejor eliminación que experimenta el cuerpo como resultado del masaje.

Los cardíacos, son de naturaleza estriada modificada y de control involuntario. Está presente solo y únicamente en el corazón, de ahí que se llame “cardíaco” (Miocardio).

En la práctica del masaje es necesario conocer los músculos básicos del cuerpo humano, así como su forma, y la fijación al hueso y el tendón. 

A continuación se muestra un diagrama de los principales músculos del cuerpo humano.


Cada músculo posee una determinada estructura, según la función que realicen, entre ellas encontramos:

Fusiformes o alargados, son anchos en el centro y estrechos en sus extremos, tienen forma de huso de costura, (Sartorio).

Unipeniformes, son aquellos músculos cuyas fibras musculares salen del lado de un tendón, estas fibras intentan seguir el sentido longitudinal del tendón de origen, haciéndolo diagonalmente, y entre las propias fibras paralelamente. Puede decirse que se asemejan a la forma de media pluma.

Bipenniformes, son aquellos músculos cuyas fibras musculares salen de un tendón central, estas fibras intentan seguir el sentido longitudinal del tendón central, haciéndolo diagonalmente, y entre las propias fibras paralelamente. Puede decirse que se asemejan a la forma de una pluma.

Multipenniformes, son aquellos músculos cuyas fibras salen de varios tendones, los haces de fibras siguen una organización compleja dependiendo de las funciones que realizan (Deltoides).

Anchos, todos los diámetros son del mismo tamaño o aproximado (dorsal ancho).
Planos, como su nombre indica son planos, suelen tener forma de abanico, amplios en el plano longitudinal y transversalmente, siendo el plano sagital proporcionalmente a los demás con mucha menos superficie. (pectoral mayor).

Cortos, son aquellos que, independientemente de su forma, tienen muy poca longitud, por ejemplo, los de la cabeza y cara.

Bíceps, lo más común es que el músculo tiene un extremo con un tendón que se une al hueso y en el otro extremo se divide en dos porciones de músculo seguidos de tendón que se unen al hueso, de ahí el nombre, bi (dos) ceps (cabezas) lo mismo sucede con el tríceps y cuádriceps.

Digástricos, formados por dos vientres musculares unidos mediante un tendón.

Poligástricos, son aquellos con varios vientres musculares unidos por tendón, como el recto mayor del abdomen.

Efecto en el músculo
Las técnicas de masaje, especialmente el amasamiento, producen un verdadero aumento del volumen de las fibras musculares, igualmente las hace más firmes y elásticas al aumentar su circulación.

El masaje a nivel muscular hace que el músculo desarrolle su fuerza, movimiento, y potencia. También produce sobre los músculos hipotróficos un importante aumento de la circulación venosa y linfática en su interior; el sistema muscular se oxigena facilitando su metabolismo, tanto a nivel deportivo, como a nivel terapéutico.

Como resultado de ello, con la ayuda del masaje, se puede eliminar la sensación de rigidez, el dolor y la inflamación de los músculos. El procedimiento del masaje reduce significativamente el contenido de ácido láctico en los músculos, que es beneficioso para su salud y aumenta su tono y el estado funcional general.

En los diferentes tipos de masaje, la intensidad y el efecto sobre el tejido muscular es diferente. Por ejemplo:

En el masaje sueco, el terapeuta trata de penetrar más profundamente en las capas musculares subyacentes, casi hasta el hueso.

Para el masaje clásico, la fuerza de impacto no es tan grande, pero el objetivo principal es asegurar los músculos masajeados de alimentos, aumentar los procesos metabólicos en los tejidos.

En el masaje deportivo, las técnicas de masaje van dirigidas a la tonificación de algunos músculos específicos, aumentando su eficiencia.

El masaje terapéutico, va dirigido a eliminar el dolor en los músculos y requiere un enfoque en las áreas problemáticas.

En el masaje relajante, la intensidad del impacto en los músculos es mucho menor, y el ritmo promedio del masaje es lento.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Principales tipos de masajes terapéuticos

El masaje es un método antiguo para aliviar el dolor y el estrés que han practicado la mayoría de las culturas del mundo. Esos procedimientos pueden involucrar no solo manipulación física de los tejidos del cuerpo, sino también técnicas de relajación. El masaje puede hacer uso de aplicaciones de calor y frío en la piel, o de lociones para ayudar a deslizar las manos o las herramientas sobre la piel.

A continuación se describen brevemente los diferentes tipos de masajes. Informe a su masajista de que tiene artritis, y señale las articulaciones afectadas antes de iniciar la sesión.  Previamente a someterse a cualquier tipo de masaje, verifique con su doctor que no haya ningún inconveniente para su artritis o cualquier otro trastorno de salud en su caso.

Masaje sueco

El masaje sueco es el tipo más común, y en el que la mayoría de la gente piensa cuando escuchan la palabra “masaje”. Esta clase de masaje radica en golpes extensos y fluidos en músculos y tejidos, con el fin de reducir el dolor y la rigidez en articulaciones y músculos para disminuir la ansiedad y mejorar la circulación. Son cinco los movimientos básicos en que se fundamenta: effleurage (deslizamiento o frotación de las manos por la piel), petrissage (amasado muscular), tapotement (golpeteo rítmico con los nudillos o los dedos), fricción profunda (movimiento a lo largo de las fibras muscularas) y vibración o sacudida del cuerpo. Los masajistas ajustan la presión según la sensibilidad de la persona y normalmente usan aceite o loción.

Masaje del tejido profundo

Este masaje consiste en la manipulación de las capas superior e inferior de músculos y tejidos, requiriendo presión intensa y concentrada por parte del masajista. El masaje del tejido profundo se utiliza para reducir la tensión o el dolor de músculos y tejido conectivo. Podría ser doloroso, por lo que no es apropiado para ciertas personas con artritis.

Masaje con piedras calientes

Muchos spas ofrecen esta opción que radica en colocar piedras lisas calientes en la espalda mientras se está recostado boca abajo.  El calor reconfortante de las piedras se transfiere a músculos y tejidos, liberando la tensión y promoviendo la relajación. Normalmente, el terapeuta amasa los músculos a mano además de poner las piedras calientes sobre la piel. Otras modalidades son las piedras frías, que pueden ayudar a los músculos adoloridos por lesiones relacionadas con el ejercicio o hinchazón. Algunos masajistas emplean piedras tanto frías como calientes para contrastar o para distintos propósitos curativos.

Masaje ayurvédico

Ayurveda es una filosofía hindú que combina el yoga, la meditación, el masaje y las yerbas. El masaje ayurvédico también se conoce como abyanga, y se realiza en todo el cuerpo con la aplicación de aceites aromáticos elegidos por sus propiedades supuestamente espirituales y curativas.

Anma

Una de las numerosas técnicas originarias de los países orientales es este masaje japonés en que se amasan los músculos y otros tejidos suaves. No se precisan aceites. Está basado en la idea de que la energía que fluye en el cuerpo puede interrumpirse o bloquearse, causando enfermedad y dolor. Quienes practican anma creen que masajear los músculos y los tejidos puede restaurar dicho flujo y la habilidad natural del cuerpo se sanarse por sí mismo.

Masaje tailandés

Este masaje fusiona el masaje con la colocación del cuerpo en poses al estilo yoga durante la sesión. La técnica varía dependiendo de la región de Tailandia en que se formó. Algunas técnicas trabajan más los estiramientos y la flexibilidad, mientras que otras aplican presión a los músculos y las articulaciones.

Lomi Lomi

El lomi lomi proviene de Hawaii  y se realiza en múltiples países del océano Pacífico (Polinesia). Se considera una práctica curativa que puede abarcar dieta, oración, meditación y otras técnicas de sanación además del masaje de los músculos y los tejidos.

Liberación miofascial

Esta técnica tiene como objetivo aliviar el dolor a través de la manipulación de la fascia, tejido conectivo que rodea músculos, vasos sanguíneos y nervios.  Durante la sesión el terapeuta estira y libera los tejidos conectivos rodando suavemente de arriba a abajo la espalda, las piernas y otras áreas del cuerpo. No se emplean aceites, lociones ni herramientas de masaje.

Reflexología

La reflexología es un método alternativo de curación asiático  basado en la creencia de que aplicar presión en áreas específicas de las manos y los pies restablecerá la salud en otras partes del cuerpo. Por ejemplo, presionar el dedo gordo del pie debe de curar el dolor o las lesiones del cerebro. Su finalidad no solo es aliviar el dolor o estimular la curación, sino también disminuir el estrés y la ansiedad.

Rolfing

El rolfing es similar a la liberación miofascial y es parte de la filosofía curativa llamada integración estructural, inventada por Ida Rolf, a mediados del siglo XX. Este procedimiento se enfoca en mover el cuerpo en ciertas posiciones y manipular la fascia. El rolfing tiene como fin promover la relajación y combatir el dolor, así como mejorar la postura y el rango de amplitud del movimiento.

El Método Rolfing  es una técnica de manipulación profunda del tejido conjuntivo que busca restablecer el equilibrio natural del cuerpo, es decir, acabar con el dolor.

A nivel orgánico, el método se basa en el reordenamiento  de las estructuras blandas que intervienen en la postura corporal. Este tejido es muy flexible y  funciona como una red, sustentando y envolviendo los músculos, huesos, tendones y otros componentes.

Aunque usualmente los  especialistas emplean las manos y los brazos para presionar, mover o estirar la zona afectada, en ocasiones también pueden utilizar los codos.

La técnica está emparentada con el Yoga, pues se basa en la concepción del cuerpo como un todo unitario. De ahí que no solo sea efectiva contra dolores físicos sino también contra el estrés, la depresión y el insomnio.

La eficacia de esta práctica ha sido avalada por diversos especialistas dentro del campo de la medicina y las personas recuren a ella como una alternativa a diversas dolencias. Algunos desean mejorar su postura, otros aspiran a incrementar su rendimiento o, sencillamente, aliviar sus dolores.

Automasaje

Automasajearse es amasar sus propias articulaciones doloridas, puntos de presión o músculos empleando manos, nudillos, codos o herramientas de masaje. Estas herramientas pueden ser mecánicas para ofrecer calor o vibración, o puede crear dispositivos con objetos caseros como pelotas de tenis. Dar masaje a zonas difíciles de alcanzar como la espalda, puede ser complicado, pero uno se puede automasajear pies, rodillas, pantorrillas, manos, cuello o brazos.

Shiatsu

Se trata de una técnica de masaje japonés ampliamente socorrida en Estados Unidos. Los terapeutas de shiatsu ejercen presión en puntos específicos del cuerpo utilizando los dedos y las palmas en movimientos rítmicos y continuos. Como cualquier otro masaje y filosofía de sanación oriental, se considera que el shiatsu reestablece el flujo del qi, o energía curativa, del cuerpo. No se necesitan aceites. Generalmente el paciente permanece totalmente vestido durante la sesión. Se venden almohadas y artículos que aseguran brindar el mismo tipo de presión del shiatsu a varias partes del cuerpo, como el cuello.

Shiatsu significa, en realidad, «presión con dedo«. De esta manera, a través de un masaje Shiatsu se aplica presión con los dedos sobre aquellas zonas doloridas.

Masaje de los puntos gatillo

Este tipo de masaje está diseñado para aliviar el dolor en áreas particulares del cuerpo mediante el empleo de presión o vibración en puntos gatillo miofasciales. Un masaje de los puntos gatillo que incluya inyecciones en los mismos solo deberá efectuarse en un consultorio clínico, quiropráctico o de fisioterapia. Los puntos gatillo son sitios en los músculos donde a veces se forman nudos, y la presión localizada está destinada a relajar esos nudos y reducir el dolor. Se ha visto que con las inyecciones de agentes anestésicos como lidocaína, la terapia resulta muy eficaz para el dolor musculo esquelético crónico, pero otras técnicas de puntos gatillo no hacen uso de agujas.